jueves, 23 de abril de 2020

APRENDE EN CASA. 3° y 4° de Primaria 23/Abril/2020 COMPLETO Transmisión TV UNAM CON PREGUNTAS SUGERIDAS.



miércoles, 22 de abril de 2020

APRENDE EN CASA 3° y 4° – Educación primaria (22 de abril de 2020) Transmisión de TV Unam CON PREGUNTAS SUGERIDAS



3° y 4° Aprende en Casa 



– Educación primaria (22 de abril de 2020) 



Transmisión de TV Unam

PREGUNTAS:































ACTIVIDADES EXTRA
SUGERIDAS

TAREA 22 DE ABRIL
HORARIO 10 A 11 AM
3° Y 4° DE PRIMARIA


Ciencias Naturales (Tercer grado) 
Cuido mi cuerpo

Conocerás como se conforma el aparato locomotor y algunas medidas para cuidarlo y tratarlo en caso de accidentes.
Te puedes apoyar de tu libro de Ciencias naturales, a partir de la página 11, tema: Movimiento del cuerpo y prevención de lesiones.

Responde a las preguntas de los vídeos en una hoja, ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en tu carpeta de experiencias:

Sistema Locomotor

Preguntas:
1. ¿Con qué sistemas se conforma el aparato locomotor?
2.¿Por qué se llamará locomotor? Si no lo menciona el vídeo, investígalo.
3. Reflexiona acerca de la cantidad de huesos y de músculos que hay en el cuerpo, ¿Por qué piensas que hay más músculos que huesos?

Actividad física y alimentación

Preguntas:
1. Menciona algo que no conocías acerca de tu cuerpo antes de ver los vídeos.
2. ¿Cuál es el sistema encargado de transportar el oxigeno y los nutrientes a tus músculos?
3. Dibuja todos los alimentos que consumes en un día, y valora si son nutritivos de acuerdo a lo que aprendiste en el vídeo.


Prevención y atención de accidentes

Actividades:
1. Pregunta en casa si tienen un botiquín. En caso negativo, puedes planear con tu familia como conformarlo. Si ya lo tienen, revisen si esta completo o si le hace falta algo.
2. Identifica lugares dentro de tu hogar que representen un riesgo. ¿De qué manera se podrían prevenir accidentes en estos lugares?
3.¿Cuál es la relación entre los tres vídeos?




EDUCACIÓN FÍSICA (Tercer y cuarto grado) 

¡Te reto!



Trabajarás la base motriz de tu cuerpo a través de la combinación de habilidades de locomoción, estabilidad y manipulación en diversos juegos.




Responde a las preguntas de los vídeos en una hoja, ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en tu carpeta de experiencias:





Habilidades motrices
Preguntas:
1. Después de haber visto el vídeo, menciona con tus propias palabras ¿Qué son las habilidades motrices?
2. Recuerdas algún tipo de habilidad motriz? ¿Cuál?
3.¿Tus habilidades motrices se pueden desarrollar a través del juego?


Dominar el hula hula

Preguntas:
1.¿Cómo enfrenta Sara el desafío del hula hula?
2. ¿Qué tipo de habilidad motriz desarrolla Sara con el hula hula? ¿Habilidad motriz de manipulación o de locomoción?
3. Juega al hula hula, ¿Lo lograste? ¿Usaste alguna técnica o estrategia para lograrlo?

Saltar la cuerda: un tutorial para jugar como un profesional

Preguntas:
1.¿Qué relación tienen saltar la cuerda y las habilidades de estabilidad?
2. Desafía a alguien de tu casa y jueguen a saltar la cuerda. ¿Lograste ser un experto?
3. ¿Qué le habrá pasado al corazón de Ale por saltar tan fuerte?


Guarda tus trabajos en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro. 


23 DE ABRIL
HORARIO 13 A 14 HRS
3° Y 4° DE PRIMARIA


La entidad donde vivo (Tercer grado)
¿Cómo era la vida en el siglo XIX?

Compararás las diferencias y semejanzas de la forma en cómo vivían los mexicanos en el siglo XIX con la actualidad.

Responde a las preguntas de los vídeos en una hoja, ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en tu carpeta de experiencias:

Así vivían los mexicanos después de la independencia

Preguntas:
1. ¿Qué fue lo que más te llamo la atención sobre la forma de vida después de la independencia de México?
2. ¿Qué diferencias encuentras entre esa época y la de ahora?
3. ¿Qué llamaba la atención de los extranjeros en los mercados y las iglesias en la Nueva España?
4. Genera una pregunta sobre este tema.

 La vida cotidiana en el campo y en la ciudad

Preguntas:
1. ¿Dónde vivía y a qué se dedicaba la mayor parte de la población de México en el siglo XIX? 
2. ¿Cómo se le llamaba al reclutamiento forzoso para el ejército? 
3. ¿A qué lugares acudían a divertirse la población de México del siglo XIX? 
4. ¿Cuál fue el cambio más importante que se dio en el campo? 
5. ¿Cómo se enteraban de las noticias las personas que no sabían leer? 
6. ¿Cuál era la situación de los niños y las niñas en esa época?


Puedes complementar la información apoyándote del libro de texto "La Entidad donde vivo" de tu estado, se explica el tema a partir del bloque IV (mi entidad de 1821 a 1920)

Geografía  (Cuarto grado)
Los tesoros de mi país

Analizarás la distribución de los recursos minerales y energéticos en el país.

Responde a las preguntas de los vídeos en una hoja, ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en tu carpeta de experiencias:

 Los Tesoros de mi país minerales

Preguntas:
1. ¿En qué parte de México hay yacimientos de carbón y en dónde de uranio? 
2. ¿Por qué será que los yacimientos de minerales se encuentran en algunos lugares y no en otros? 
3. ¿Qué tiene que ver la industria manufacturera con los minerales?

Producción Minera por Estados

Preguntas:
1. ¿En qué región del país hay más yacimientos minerales: norte, centro o sur? 
2. ¿Cuáles son las principales entidades federativas donde se extrae oro y plata? 
3. ¿Qué minerales se extraen en tu estado?

 México será potencia mundial gracias a la energía Geotérmica // México potencia energética mundial

Preguntas:
1. ¿Por qué la energía geotérmica es considerada una alternativa viable para sustituir las energías convencionales? 
2. ¿En qué estados hay yacimientos geotérmicos? 
3. ¿Cuál es uno de los beneficios de usar energía geotérmica?


martes, 21 de abril de 2020

APRENDE EN CASA 3° y 4° – Educación primaria (21 de abril de 2020) Transmisión de TV Unam CON PREGUNTAS SUGERIDAS.




Aprende en Casa – Educación primaria (21 de abril de 2020) 


Transmisión de TV Unam https://tv.unam.mx/en-vivo/

Transmisión de SMRTV
https://www.sistemamichoacano.tv/tv

Transmisión de RTG http://www.rtvgro.net/








LA SEGUNDA PARTE TIENE FALLAS DE AUDIO LA TRANSMISION UNA DISCULPA DE CUALQUIER FORMA LOS VIDEOS QUE CONTIENE SE ENCUENTRAN ABAJO ⬇️⬇️⬇️⬇️













ACTIVIDADES EXTRA SUGERIDAS:


Lengua (Español)

¿Qué vamos a aprender?

En este proyecto identificarás las características de las narraciones para que escribas una, a manera de relato y lo leas a tu familia.

Responde a las preguntas de los vídeos en una hoja, ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en tu carpeta de experiencias:

La tortuga

La sirena

Preguntas:
1. ¿Qué narración te gustó más, la de la tortuga o la de la sirena? ¿Por qué?
2. ¿Qué es una narración?
3. ¿Qué partes tiene una narración?
4. ¿Cuál es el nudo de la narración del cuento de la sirena y cual el de la tortuga?

Escribe una narración, de preferencia sobre una leyenda; tal vez ya conozcas alguna o la puedas inventar. Léela a tu familia.


Geografía
Contribuyamos a mejorar el suelo, el agua y el aire.

¿Qué vamos a aprender?
Conocerás en qué consiste el cambio climático e identificarás algunas medidas para enfrentar el deterioro ambiental.

¿Sabes qué es el cambio climático? En esta sesión aprenderás a qué se debe y cuáles son los efectos en nuestro planeta. La buena noticia es que todos podemos contribuir para detenerlo. Estamos seguros que tú como todos los que habitamos este planeta, queremos un mundo mejor, ¡Hagámoslo posible!


¿Es real el cambio climático?- Curiosamente

Preguntas:
1. ¿Cuáles son las señales del calentamiento global?
2. ¿Identificas en tu comunidad algunas consecuencias del calentamiento global? ¿Cuáles?
3. Para ti, ¿qué significa un "cambio de mentalidad" en relación con el calentamiento global?
4. Genera una pregunta más.

Cuidado del agua. UNESCO

Preguntas:
1. ¿Te gustó el vídeo? Si tu respuesta es sí, ¿Qué fue lo que te gustó?
2. ¿Cómo obtienen el agua de uso común en tu casa?
3. ¿Qué medidas puedes implementar a partir de hoy para ahorrar agua?
4. ¿Cómo harías para dar a conocer a tu comunidad lo que hoy aprendiste?


Guarda tus trabajos en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.


APRENDE EN CASA 3° y 4° – Educación primaria (20 de abril de 2020) Transmisión de TV Unam CON PREGUNTAS SUGERIDAS.



"3° y 4 ° grado" 

Aprende en Casa – 
Educación primaria (20 de abril de 2020)





Transmisión de TV Unam https://tv.unam.mx/en-vivo/
















ACTIVIDAD EXTRA SUGERIDA.


3 y 4 año.
Lunes 20 de abril 2020
Venciendo el estrés.
Educacion socioemocional. 

1. Video. Cuento Ramón Preocupón

Preguntas:
¿Qué problema se presenta en este video?
¿Qué opinas de la solución?
¿Has sentido algo semejante
¿Cómo lo has resuelto?


2. Video. El pulpo enojado

Preguntas:
¿Qué te gustó de este vídeo?
¿Cuál es el problema del pulpo?
¿Qué le dijo la niña al pulpo para que se tranquilizara?

3. Con los ojos cerrados escucharon una música relajante haciendo los ejercicios del video del pulpo.
Preguntas:
¿Cómo te sentiste al escuchar esta música?
¿Lograste olvidar lo que te preocupaba?
¿En qué momentos puedes ocupar esta técnica de relajación?

Pausa activa ¿Cómo bailar jarana?
Bailes típicos


Artes
Convirtiendo la casa en una galería de arte.
1. Video ¿Qué es la instalación?


Preguntas:
¿En qué consiste el arte de la instalación?
¿Te gustaría hacer una instalación artística?
¿Sobre qué tema te gustaría hacerla?

2. Video. Capicua Arte al derecho y al revés. Cómo hacer una instalación.

Preguntas:
¿Qué te gustaría usar en tu instalación?
¿Qué tema o título tendrá tu instalación ¿Qué elementos artísticos vas a usar?
¿Serian estáticos o móviles?

Video 3. Capicua Arte al derecho y al revés. Arte Cinético

Preguntas:
¿Podrías incorporar algunos elementos del arte cinético en tu instalación?
¿Podrías pedir la colaboración de tu familia para construir tu producción artística y compartirla con tus familiares y compañeros através de fotos?









Fuente de las preguntas.

Promotor de lectura y Escritura: Lic. Edgar Sánchez.

Rendición de cuentas ciclo escolar 2024-2025. A continuación se muestran los trabajos realizados desde mi función, como parte del propósito ...