domingo, 24 de febrero de 2019

¿Descubrió América Leif Eriksson?


¿Descubrió América Leif Eriksson?

DE NUESTRO CORRESPONSAL EN DINAMARCA
¿QUIÉN descubrió América? Nadie lo sabe con certeza. La respuesta depende en buena medida de qué se entienda por “descubrir” y por “América”. A fin de cuentas, el enorme continente llevaba siglos poblado para cuando los europeos se percataron de su existencia. Durante la primera parte del año 1493, Cristóbal Colón volvió a Europa con testimonios directos de su primer viaje, en el que desembarcó en las Antillas. Pero no era el primer europeo en visitar el sorprendente nuevo mundo. Todo indica que un grupo de rubios escandinavos había pisado suelo norteamericano cinco siglos antes.
Hace mil años, el Atlántico Norte debía de ser tan frío e impredecible como hoy. Los marineros creen conocer sus traicioneros vientos y corrientes, pero la bruma y la tempestad pueden dejarlos desorientados durante semanas. Según una antigua saga nórdica, fue justo lo que le sucedió cierto verano al joven Bjarni Herjolfsson, consumado navegante y aventurero. Pero aunque perdió la orientación, probablemente encontró un continente.
Todo ocurrió durante la era de los vikingos, quienes a través de los mares extendieron su dominio por toda Europa. Sus naves, esbeltas y muy marineras, se veían por doquier: desde las costas de Noruega o el norte de África hasta los ríos de la Europa continental.
La saga de los groenlandeses refiere que Bjarni partió en una larga travesía a Noruega. Al acercarse el invierno del año 986, regresó con las bodegas repletas a Islandia, donde se llevó la sorpresa de que su padre había partido en una flota encabezada por Erik el Rojo. El propósito de la expedición era colonizar un enorme país, situado al oeste de Islandia, que había descubierto Erik. Este le había dado un nombre que realzaba aún más su atractivo: Groenlandia, cuyo significado era “Tierra Verde”. De modo que el joven Bjarni se hizo a la vela rumbo a aquel lugar promisorio; pero cambió el viento y descendió la niebla, de modo que “durante muchos días —señala la citada saga— fueron a la deriva sin saber cuál era su rumbo”.
Cuando finalmente divisaron tierra, no encajaba con la descripción de Groenlandia, pues era un lugar de colinas y exuberantes bosques. Siguieron rumbo al norte, con el litoral a babor. El segundo avistamiento que hicieron no correspondía a Groenlandia más que el primero, pero, al cabo de unos días vieron un paisaje diferente, más montañoso y glacial. Se adentraron en el mar, con dirección este, y terminaron hallando Groenlandia y la colonia de Erik el Rojo.
La expedición de Leif Eriksson
Aunque aquellos hombres no desembarcaron en la masa continental de la actual Norteamérica, tal vez hayan sido los primeros europeos en divisarla. Lo cierto es que Bjarni relató más tarde lo que había visto, suscitando gran interés entre sus compatriotas colonos. Groenlandia era un país gélido con pocos árboles, por lo que construían y reparaban sus barcos y hogares con madera arrastrada por la corriente o adquirida a precio de oro en envíos marítimos. Todo indicaba, sin embargo, que en occidente, al otro lado del mar, existía una tierra boscosa con un sinnúmero de árboles.
Entre los que se sentían más atraídos por el nuevo territorio figuraba un vástago de Erik el Rojo, Leif Eriksson, retratado como un hombre “alto y fuerte, de impresionante apariencia” y “perspicaz”. En torno al año 1000, Leif adquirió el barco de Bjarni y, con una tripulación de 35 hombres, se hizo a la vela en busca de las costas que este había divisado.
Tres nuevos territorios
Si las sagas son exactas, primero halló una región sin pasto cuyas tierras altas estaban cubiertas de grandes glaciares. Dado que semejaba una inmensa laja, la llamó Helulandia (“Tierra de la Laja”), que en opinión de los historiadores actuales era la isla de Baffin, situada en el noreste de Canadá. Tal vez fuera este el momento en que los europeos pisaron por vez primera Norteamérica.
Los descubridores nórdicos prosiguieron hacia el sur. Encontraron otra región, llana y arbolada, con playas de arena blanca, a la que Leif llamó Marklandia (“Tierra de Bosques”) y que hoy suele identificarse con Labrador. Poco después hicieron un descubrimiento aún más prometedor.
Continúa la saga: “El barco zarpó empujado por un viento del noreste, y dos días después avistaron otra tierra”. Les agradó tanto que decidieron construir casas y pasar allí el invierno, durante el cual “nunca heló [...] y la hierba apenas se marchitó”. Más tarde, uno de los hombres vio vides, de modo que Eriksson llamó al país Vinlandia (posiblemente, “Tierra de Vino”). Al llegar la primavera, regresaron a Groenlandia con las bodegas repletas de abundantes productos de la zona.
A los estudiosos les encantaría determinar dónde está esa región de vides y verdes pastos, pero hasta la fecha no ha sido posible. Algunos opinan que la topografía de Terranova encaja con la descripción de las antiguas sagas. De hecho, una excavación realizada en esta isla atestigua la presencia vikinga. Sin embargo, hay especialistas que sostienen que Vinlandia tuvo que estar más al sur, y que el yacimiento de Terranova no corresponde más que a una base, la puerta de entrada a una Vinlandia más meridional.*
¿De qué pruebas disponemos?
No hay quien logre conciliar los pormenores de este relato con la geografía actual. Los rasgos vagos y crípticos de estos relatos desconciertan desde hace tiempo a los historiadores. Con todo, el testimonio más decisivo de la presencia escandinava en la América precolombina es el yacimiento que se excavó durante las décadas de 1960 y 1970 en las cercanías del pueblo terranovense de L’Anse aux Meadows. Comprende ruinas de casas con innegables características nórdicas, así como un horno de fundición de hierro y otros objetos que datan de la época de Leif Eriksson. Además, no hace mucho un explorador danés que trabajaba en la zona sur de Terranova encontró una pesa de piedra bien trabajada que probablemente se utilizó en una embarcación vikinga.
Los viajes escandinavos a las nuevas tierras del extremo occidental no se mantuvieron en secreto. El propio Leif Eriksson fue a Noruega para contarle al monarca del país lo que había visto. Más tarde, en torno al año 1070, el historiador y maestrescuela alemán Adam de Bremen se desplazó a Dinamarca para informarse acerca de los países septentrionales, y el rey danés Sweyn le habló de Vinlandia y su excelente vino. Esta tradición oral se incorporó a la crónica de Bremen, lo que permitió que muchos eruditos europeos tuvieran conocimiento de las tierras occidentales visitadas por los nórdicos. Además, los antiguos anales islandeses de los siglos XII y XIV mencionan que después hubo otros viajes escandinavos a Marklandia y Vinlandia partiendo de Groenlandia.
Puede que Cristóbal Colón también supiera de los viajes a Vinlandia realizados cinco siglos antes de su época. Según un libro referente a dicha tierra, hay indicios de que, con anterioridad a su famosa expedición de 1492 y 1493, el navegante visitó Islandia para estudiar las crónicas del país.
¿Qué ocurrió con los nórdicos?
No hay constancia de que los vikingos se asentaran definitivamente en América. Tal vez lo intentaron sin éxito por algún tiempo, pero las condiciones eran difíciles y los indígenas —a quienes llamaban skraelings— les superaban en fuerza. Por su parte, los descendientes de Erik el Rojo que vivían en Groenlandia también afrontaron graves apuros. El clima se recrudeció y menguaron las provisiones. Todo indica que, al cabo de cuatro o cinco siglos, los colonos desaparecieron por completo de allí. El último documento que refleja su presencia habla de una boda celebrada en una iglesia de la isla en 1408. Más de cien años después, un buque mercante alemán encontró la colonia totalmente abandonada, con la excepción del cadáver de un hombre que aún tenía junto a él su cuchillo. Tras esto, no volvemos a tener noticias de escandinavos residentes en Groenlandia. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando llegaron pobladores noruegos y daneses para establecer una colonia permanente.
Con todo, fue de Groenlandia de donde partieron los intrépidos y recios navegantes nórdicos rumbo a un nuevo mundo. Aún nos los podemos imaginar, surcando aguas desconocidas en sus barcos de velas cuadradas hasta divisar extrañas costas, sin sospechar que más de cinco siglos después se aclamaría a Cristóbal Colón como el descubridor del Nuevo Mundo.
[Nota]
Véase el reportaje “¿Dónde está la legendaria Vinlandia?” (¡Despertad! del 8 de julio de 1999).
[Ilustración y recuadro de la página 20]
¿Cómo se orientaban los vikingos?
Dado que no disponían de brújula, ¿cómo conseguían ser tan buenos navegantes? Cuando no estaban en alta mar, trataban de mantener las costas a la vista y atravesar los estrechos por donde vieran tierra a ambos lados. Además, sabían guiarse por el Sol y las estrellas. Por ejemplo, determinaban la latitud con un sistema sencillo: se valían de una tabla de figuras para cada semana del año y una vara de medir con la que calculaban la altura del sol de mediodía sobre el horizonte. En vista de que no contaban con un método para establecer la longitud, cuando estaban en alta mar preferían viajar hacia el este o el oeste, ciñéndose a la latitud seleccionada.
Así, si deseaban viajar desde Groenlandia a un punto de Vinlandia, se dirigían al sur hasta dar con la latitud precisa; luego viraban hacia el oeste para hallar el puerto deseado. Además, cuando se encontraban en alta mar, estos diestros observadores se fijaban en las aves, pues su vuelo les indicaba la ubicación y características de la tierra. A veces llevaban consigo cuervos para soltarlos y ver cómo se elevaban y qué dirección tomaban, lo que les permitía saber dónde estaba la costa más cercana.
Otra ayuda para orientarse eran los sondeos. Un marinero bajaba una cuerda con un peso en un extremo. De este modo lograba dos objetivos. El primero era determinar la profundidad del agua. Cuando el peso daba con el fondo, tiraba de la soga e iba midiendo con sus brazos la longitud. (Hasta el día de hoy, se mide la profundidad en brazas, unidades equivalentes a la extensión de los dos brazos de un hombre abiertos en cruz.) El segundo objetivo era tomar una muestra del lecho marino, pues el peso solía tener un fondo hueco relleno de sebo. Luego el marinero examinaba la composición de la muestra y consultaba sus cartas de navegación, que contenían descripciones detalladas de la composición del lecho marino en diversas zonas. Aunque sus instrumentos eran sencillos, los vikingos fueron magníficos navegantes.
FUENTE: BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower

sábado, 23 de febrero de 2019

¿Zheng He descubrió América?



Según investigación publicada en la revista británica The Economist habría llegado 70 años antes que Colón. Un viejo mapa probaría que el almirante chino musulmán y eunuco fue el verdadero descubridor. 
¿FUE EL PRIMERO?.
POLÉMICA • Según investigación publicada en la revista británica The Economist habría llegado 70 años antes que Colón.
• Un viejo mapa probaría que el almirante chino musulmán y eunuco fue el verdadero descubridor. 
El almirante genovés Cristóbal Colón una vez más se encuentra en una agitada marea de debates (sus huesos están en estudios de ADN). Ahora, un nuevo hallazgo, un viejo mapa, probaría que el célebre marino italiano no habría sido el descubridor de América, sino otro almirante, el chino Zheng He. Así se afirma, según difunde la BBC de Londres, en la reciente investigación publicada por la revista británica The Economist. 
Según el diario británico, la madre del cordero –el viejo mapa– será expuesta la próxima semana simultáneamente en las ciudades de Pekín y Londres. Los especialistas aseguran que este documento probará que el continente americano fue descubierto por Zheng He setenta años antes que Cristóbal Colón. De comprobarse esta aseveración, el mapa acabaría con muchos libros de historia sobre el descubrimiento de América. 
Se afirma que el documento cartográfico muestra a América del Norte y América del Sur. Pero lo sorprendente, según la BBC, es que el mapa indica que este es una reproducción elaborada en 1763 de otro mapa original que data de 1418. 
El documento cartográfico, con inscripciones en chino, detalla que es de 1763 y fue elaborado por Mo Yi Tong quien, a su vez, tomó como modelo otra cartografía realizada el año 16 del emperador Yongle (1418). En el mapa, además de verse a América, se puede apreciar a África y Australia. Un dato, según la BBC, en esta visión cartográfica no aparecen por ningún lado las islas británicas. 
Pasó por nuestros mares 
Según la investigación publicada por The Economist –firmada por Stephen Fay–, el abogado chino Liu Gang compró el citado mapa a una comerciante en Shangai por US$500 el año 2001. Pero Liu no se hubiera percatado de lo que había comprado hasta que leyó 1421, libro del autor británico Gavin Menzies, en donde se refiere que el almirante y explorador chino habría navegado alrededor del mundo y descubierto, de paso, a América. 
Zheng He, de quien se dice que era eunuco, era un explorador musulmán cuyos viajes continentales hasta ahora han sido cuestionados. Stephen Fay señala que "Zheng He tenía una flota de barcos de gran tamaño, estuvo navegando entre 1405 y 1435 y pareciera que llegó al cabo de Buena Esperanza antes de que Díaz lo hiciera. Por eso no me sorprendería que haya estado en América antes que Colón".
Mapa de la discordia 
Escépticos ante el posible cambio en la historia, hay quienes afirman que incluso si se demostrara que el mapa es copia de otro del año 1418, no hay más pruebas contundentes. Por su parte, el diario El País de España señala que uno de los inconvenientes es la cantidad de territorios registrados, que daría cuenta de que Zheng Hu los recorrió todos en tan solo 13 años. Se afirma además, que el fervor chino aumenta si se tiene en cuenta que se prepara un filme acerca de la travesía de este personaje y la traducción al mandarín de 1421, la obra de Gavin Menzies.
Fuente larepublica.pe

domingo, 17 de febrero de 2019

Estimular las habilidades superiores del pensamiento a través del método científico en un grupo de sexto grado.

Aprender el método científico: una actividad que funciona.

Habilidades superiores del pensamiento son los procesos de análisis, síntesis y evaluación que lleva acabo el sujeto con el objetivo de aprender, son entonces operaciones mentales organizadas y coordinadas en función de las cuales procesamos la información que recibimos y permiten el desarrollo de las capacidades intelectuales, psicomotoras y/o socioafectivas, así como la solución de problemas y toma de decisiones.Las habilidades de orden superior, pretenden el conocimiento e identificación de la información, y además buscan la comprensión y la aplicación del conocimiento en situaciones concretas.
Ejemplos de estas son:
• Pensamiento crítico, 
• manejo de la información, 
• solución de problemas,
• creatividad,
• el análisis, 
• la conceptualización, 
• evaluación y autoevaluación…
Otros ejemplos los podemos obtener de la Taxonomía de Bloom (en el paradigma conductista).
La importancia de desarrollar estas habilidades en el aula es para preparar profesionistas capaces de identificar problemas, planear estrategias, tomar decisiones y solucionar problemas de la vida real en cualquier ámbito en el que se desempeñen, personas capaces de proponer y de llevar a cabo estas propuestas en busca de objetivos en común.
Otro ejemplo (en el paradigma cognitivo) lo podemos encontrar en los modelos educativos basados en competencias, en donde el aprendizaje les demanda el desarrollo de estas habilidades para poder desarrollar el aprendizaje basado en problemas o en proyectos situados.


Como sabemos, existe una creciente preocupación por no matar talentos para las ciencias; cada vez más se habla de cultivar el pensamiento científico  desde los primeros años. El plan de estudios  STEM, del que todos hemos oído hablar, se basa en la idea de educar a los estudiantes en cuatro disciplinas específicas – ciencia, tecnología , ingeniería y matemáticas – en un enfoque interdisciplinar y aplicado. Si antes se abordaban las cuatro disciplinas como materias individuales, STEM las integra en un paradigma de aprendizaje coherente basado en aplicaciones del mundo real.

La asignatura de Ciencias Naturales en primaria es un buen momento para tratar de “enganchar” a los alumnos en la experimentación científica que, en realidad, es para ellos un juego. Los niños son investigadores naturales, están aprendiendo desde su nacimiento a conocer el mundo que les rodea, así que ofrecerles un poco más de lo que vienen haciendo movidos por la curiosidad será, en la mayoría de los casos, algo muy estimulante para ellos.

La actividad que propongo se centra en el conocimiento y la comprensión del método científico. Esta actividad se ha llevado a cabo en 5º y 6º de EP en inglés y en ambos cursos ha funcionado.

En primer lugar, los alumnos ven en casa el vídeo que explica las fases del método científico. Para la sesión de clase, los alumnos deberán traer completada una ficha que hemos preparado que consiste en emparejar la explicación de cada paso del método con su término.

En clase completamos dicha ficha con las fases en un ejemplo concreto que puede ser algo muy cercano a los estudiantes como objetos que caen por la fuerza de la gravedad o evaporación de agua en un vaso que dejamos en la ventana. Se trataría de hacer la descripción de la investigación e ir añadiendo cada paso al lado de la explicación de cada uno de ellos. Nos hemos asegurado de que se comprende en clase, tenemos la idea básica.

El siguiente paso sería agrupar a los alumnos y ofrecerles un vídeo en el que deben elegir un “truco” que sea posible hacer y del que deberán extraer las fases del método científico. De esta forma se realiza un análisis de cada uno de los trucos que verán, deben seleccionar el más adecuado y accesible, para lo que tienen que tener varias variables en cuenta.

Los vídeos de los que seleccionan un truco son muy divertidos, no falta sentido del humor, motivación asegurada.

No es necesario repetir vídeo, cada grupo puede tener uno diferente, así no hay interferencias.

Una vez seleccionado el truco que quieren hacer (es ciencia en todos los casos), se dedican a diseñar en clase el método por pasos, describiendo en cada uno lo que ocurrirá. Una vez revisado por el profesor, se ponen en marcha para hacer una presentación por escrito y se reparten lo que deberá traer cada miembro del equipo. Una vez comprobado que el truco sale, presentación en clase, previa descripción.


FUENTE.


FUENTE2



10 estrategias/recursos para trabajar con alumnado los problemas de convivencia.

Los 10 mejores recursos para trabajar con alumnado con dificultades de comportamiento

El alumnado con dificultades de comportamiento en el aula, tiene una casuística muy variada y pueden presentar diferentes tipos de variables, desde problemas de aprendizaje, hasta desmotivación o problemas emocionales. Según un informe de la OCDE sobre el alumnado con fracaso escolar y dificultades de adaptación, podría explicarse por la interacción de tres tipos de variables:
  • Psicológicas: referidas a los factores cognitivos y psicoafectivos del alumno.
  • Socioculturales: relativas al contexto social del alumno y a las características de su familia.
  • Institucionales: basadas en la escuela: métodos de enseñanza inapropiados, currículo pobre, escasos recursos.

Tres niveles de trabajo 

Respecto a la consideración del alumnado con conductas desadaptativas en contexto educativos, en la mayoría de centros se podrían considerar tres grupos de estudiantes con unas cifras de prevalencia similares y escasa variabilidad de unos centros a otros:
  • Entre el 80 % y el 85 % de estudiantes que no presenta señales de problemas emocionales o de conducta en el aula.
  • Entre el 10-15 % se encuentran estudiantes en riesgo.
  • Entre un 3% y un 5% de estudiantes tiene problemas de salud mental.
Estos tres grupos de estudiantes difieren en los tipos de intervención que varían por su especificidad, complejidad, e intensidad (Reid, 1993). Aquellos que no responden al primer tipo de intervención, ni al segundo requieren un nivel de intervención más intenso (Skiba, Ritter, et al., 2006).


Cómo cambiar la cultura del centro respecto a la disciplina.

¿Por qué es tan dificil cambiar las prácticas tradicionales de disciplina?¿Por qué es difícil cambiar desde un modelo de disciplina tradicional a uno basado en la comprensión de los aspectos socioemocionales y relacionales del alumnado más conflictivo?. Las sanciones han mostrado tener escaso efecto (Dupper, 2010), encontrando que su uso:
  • Predice mayores niveles de conductas negativas en el futuro.
  • Aliena a los estudiantes.
  • Correlaciona con un bajo rendimiento académico.
  • No es efectivo para frenar las conductas negativas.
  • Aumenta el nivel de abandono escolar.

Hay problemas de tipo sistémico que explican por qué una iniciativa no funciona. Uno de los más importantes es que introducir un cambio organizativo no es una cuestión meramente logística. Implica un cambio de la cultura y del clima del centro. En la mayoría de los centros educativos el equipo directivo tiene una filosofía personal sobre cómo debería utilizarse la disciplina en el centro que condiciona las políticas y cambios que se llevan a cabo en el centro.

Los mejores recursos para trabajar con alumnado con dificultades de comportamiento

Para realizar la siguiente selección de recursos se han tenido en cuenta dos dimensiones principales: 

Desde un enfoque individual, comprender los aspectos emocionales del alumnado con dificultades.

Comprender el trasfondo emocional de muchas situaciones de alumnado conflictivo. Tener en cuenta una serie de nociones básicas sobre los aspectos emocionales que afectan a este tipo de alumnado es fundamental para desarrollar una mayor empatía y una comprensión más profunda de los que acontece en nuestro aula. Cambiar el tipo de vinculación y de relación que tenemos con el alumno conflictivo. Modificar el rol que tiene este tipo de alumnado en el grupo de iguales.

Desde una perspectiva grupal, seleccionar pautas, estrategias y herramientas para trabajar con todo el aula. 

Modificar el modo de dar la clase reduciendo la cantidad de tiempo de la clase magistral por el trabajo activo en grupo es un aspecto fundamental. Incorporar el Aprendizaje Basado en Proyectos. Incorporar estrategias de gestión del aula.

1. Vídeos para entender el origen emocional

Nos gustaría recomendar tres documentales para comprender por qué tipo de dificultades socioemocionales atraviesan muchos de los estudiantes que presentan problemas de comportamiento en el aula:
Padres difíciles hijos con problemas. Este documental cuenta la vida de Peter, un niño de 4 años que ha sido expulsado de la escuela infantil. Las cámaras ocultas colocadas en su casa explican gran parte de ese comportamiento. 
The mask you live in. Este documental completo puede verse en Netflix. Explica la dificultad que tienen muchos estudiantes para quitarse la máscara social que han creado para ocultar sus verdaderas dificultades. 
The bad kids. Este documental disponible en Netflix en castellano, explica la experiencia de un instituto en California con un diseño orientado a apoyar a aquellos estudiantes con fracaso escolar y desahuciados de otros centros. A través de un seguimiento constante y preocupado por cada estudiantes y utilizando un sistema de fichas basado en un acuerdo de conducta la directora de este instituto logra que muchos estudiantes consigan superar la educación secundaria.

2.- La educación para la paz y la convivencia, un proyecto de centro.

En los últimos tiempos parece que se han incrementado los comportamientos de alumnos o de grupos que distorsionan el clima del aula y deterioran las relaciones que se dan en ella y atrasan el aprendizaje. Educación para la paz y la convivencia, un proyecto de centro
pertenece a la web Escola de Cultura de Pau  y pretende dotar de estrategias a los centros para cooperar y comunicarse empáticamente, resolver los conflictos y crear un buen clima de convivencia.

3. Juan Vaello Orts

Juan Vaello es un psicopedagogo, orientador y profesor-tutor de Psicología General y Evolutiva en la UNED. En el siguiente documento se pueden consultar una recopilación ingente de ideas para gestionar los conflictos en el aula.

4.- Congreso: La disrupción en las aulas.

El congreso celebrado bajo el título La disrupción en las aulas, contó con una serie de expertos de primera fila sobre la convivencia escolar como Pedro Uruñuela, Elena Martín, Juan Carlos Torrego o Isabel Fernández. En el siguiente enlace se puede acceder a una gran cantidad de materiales y documentos presentados durante el mismo, que son de utilizad para la gestión de las situaciones complejas en el aula. 

5. Aprendizaje basado en proyectos

Reducir el tiempo dedicado a la clase magistral es una de las ideas que cada vez más colegios valoran. Esto es fundamental cuando hay que dar clase en un aula conflictiva. El trabajo en aula basado proyectos reales y personalizados es algo que permite motivar al alumnado y “engancharle”  académicamente. A continuación se muestran varias entradas para desarrollar este tipo de metodología: 

6.-CREENA

Elaboración y recopilación de materiales sobre manejo del aula de Consuelo Gallego e Isabel Ibarrola. En este documento se recogen diversas actividades y artículos sobre diferentes aspectos como la disrupción, la elaboración de normas o la actitud del profesorado en el aula.

7. Pinterest

La aplicación Pinterest posee una serie de categorías referidas al manejo del aula, que si bien constituye una miscelánea de pines sobre carteles y actividades, permite obtener ideas y reutilizar trabajos elaborados por otros docentes.

8. Recursos en inglés

A continuación nos gustaría destacar una serie de recursos disponibles en páginas web en inglés tales como thoughtco.com, teachthought.com, teachhub.com, scholastic.com o educationworld.com:

9. Justifica tu respuesta

La web Justifica tu respuesta a través de sus contenidos aborda diversas cuestiones como la resolución de conflictos o el trabajo con el alumnado más exigente en cuanto a comportamiento:

10. Actividades para trabajar las emociones con estos alumnos.

La Fundación Paz Ciudadana es una institución sin fines de lucro cuya misión es aportar con conocimiento (información, metodologías, herramientas). En su portal aloja un documento con dinámicas para mejorar el comportamiento en el aula. En el se pueden encontrar estrategias basadas en el refuerzo positivo, análisis funcional del comportamiento, relajación en el aula, etc.

viernes, 15 de febrero de 2019

“EL PROGRAMA DESARROLLO DE INTELIGENCIAS A TRAVÉS DEL ARTE (DIA) COMO PROPUESTA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE EQUIDAD Y TOLERANCIA EN ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”





“Con la equidad se enriqueció la democracia y la tolerancia, 
porque reconoce primeramente al sujeto y sus necesidades, 
promoviendo contextos con igualdad de oportunidades” 
(HERNANDEZ, 2005:2)

Este Programa fue seleccionado por su posibilidad de crear, tanto las aulas del nivel de educación básica (pertenecientes tanto al sistema de educación público como al privado), ambientes de libertad, expresión y comunicación, basados en la apreciación de las artes plásticas.


Otro valor aportado por este Programa, es la prioridad para una práctica educativa de calidad. 




QUÉ BUSCA.

Este Programa tiene como objetivos generales:


Integrar el arte como medio para el desarrollohumano.
Formar maestros DIA (Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte) como mediadores con una visión trascendente de la educación y con una actitud abierta a modificar su práctica docente y potenciar los procesos de aprendizaje y desarrollo. 
Promover el desarrollo integral propio y de sus alumnos a través de ejercitar cuatro áreas de habilidades: cognitiva, comunicativa, afectiva y social. 
Crear un espacio de aprendizaje donde se fomenten en el maestro capacidades de mediación pedagógica para desarrollar habilidades, diálogo y construcción colectiva de conocimiento, en un ambiente de armonía y respeto. 

EN QUÉ CONSISTE.

El Programa dia, es una metodología didáctica que aprovecha el arte visual como estímulo para desarrollar la inteligencia en alumnos y maestros. Consiste en la generación de un diálogo en torno a obras de arte visual dentro de un espacio de libre expresión de experiencias, opiniones y conocimientos, en el cual el maestro mediador -a través del fomento a la construcción de aprendizajes y del desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, comunicativas y sociales- motiva la participación activa de los alumnos

Las clases dia son sesiones semanales de 50 minutos y se realizan a lo largo de todo el ciclo escolar, y durante los seis años de educación primaria. También se aplica en instituciones de educación no formal.

El Programa contempla tres etapas de desarrollo para los alumnos: Lenguaje para conocer, Imaginación para comprender e Interpretación y construcción de significados. También contempla tres niveles de formación para maestros, monitores y facilitadores: Sensibilización, Observación y escucha activa, y Diálogo significativo y construcción colectiva de conocimiento. Asimismo se ofrecen programas especializados en lectoescritura, apreciación del arte y padres de familia.

A QUIÉN SE DIRIGE.


El Programa DIA tiene varios tipos de beneficiarios en diferentes ambientes: 
Los docentes, que reciben la formación en el programa e integran en las aulas de escuelas públicas y privadas, las capacidades de mediación pedagógica en el arte visual. 
Los monitores o directores de escuelas y organizaciones, que dan seguimiento y acompañamiento a los docentes; y.
Los facilitadores que replican el programa al formar a maestros y monitores. Estos docentes benefician principalmente a niños y niñas que se encuentran preescolar, primaria y secundaria. Igualmente, el Programa DIA, también actúa en otros ambientes no escolares – tales como albergues, museos y bibliotecas, reclusorios y otros ámbitos comunitarios- y atendiendo a niños y niñas con discapacidad, poblaciones indígenas, entre otros. 



SESIÓN.









SESIÓN.







SESIÓN.









QUÉ HA LOGRADO.

Para construir sentido de ciudadanía, se requiere capacidad para ejercer la reflexión y el diálogo. En la clase DIA se han logrado fomentar las habilidades intrínsecas a dichos procesos, tales como: la observación sistemática, la comprensión, la construcción de hipótesis y la argumentación; la seguridad necesaria para expresarse; la atención en lo que se comunica y en tratar de hacerlo de forma clara, estructurada y asertiva; la escucha, la apertura, el respeto por las ideas de los demás; y la autorregulación de la conducta. A través de la metodología del programa DIA, los maestros logran crear un ambiente de aprendizaje en el que se escuchan, respetan y aprecian las ideas de los alumnos, se construye conocimiento y se exploran diversas situaciones con conciencia, creatividad y actitud crítica.




Historia de la Adelita, ¿quién fue la mujer más popular de la Revolución Mexicana?

La Adelita, la mujer que inspiró uno de los corridos más famosos de la Revolución Mexicana. Adela Velarde Pérez, La Adelita, nació en Ciudad...