Se realizó la presentación de una obra teatral, surge esta experiencia. Una obra original, divertida y sobre todo educativa.
Para apoyar a disminuir algunos malos hábitos
alimenticios de los niños, las frutas son las
protagonistas de la obra teatral para presentar sus beneficios entre los alumnos y
transformarlas en sus “amigas”.
La representación de la obra teatral “La espectacular lucha por estar bien” es el eje motor de la experiencia en la que se trata de implicar a
toda la comunidad escolar a través de otras actividades tendentes a la
consecución de los objetivos educativos propuestos.
Objetivos.-
• Mejorar los hábitos alimenticios de la comunidad escolar,
fomentando el consumo de frutas y verduras.
• Implicar a la comunidad escolar en la realización de la experiencia.
Metodología.-
Aprovechar el carácter lúdico del teatro para la
realización de diversas actividades.
En actividades de aula o extraescolares, procurar que los aprendizajes sean
funcionales, es decir, que puedan ser utilizados en situaciones reales por los
alumnos.
Los robots son un campo de desarrollo económico increíble. Estamos a la puertas de vivir una revolución respecto a la realización de tareas que actualmente solo son llevadas a cabo por los humanos.
Respecto a las plataformas de aprendizaje para niños LEGO Mindstorms es una excelente plataforma para la construcción de robots educativos y dispositivos electrónicos. Y en muchos casos un paso previo a las conocidas placas Arduino algo más complejas.
Recopilación de guías y tutoriales de LEGO MindStorms.
PDF: Guía oficial de uso en español de LEGO Mindstorms en lego.com. Resumen del índice de contenidos: Tecnología EV3. Instalación de baterías. Encendido del Bloque EV3. Motores del Bloque EV3. Motor grande. Motor mediano. Sensores del Bloque EV3. Sensor de color. Sensor táctil. Sensor infrarrojo. Baliza infrarroja remota. Conexión de la tecnología EV3. Conexión de sensores y motores. Conexión del Bloque EV3 a su equipo. Interfaz del Bloque EV3. Ejecutar reciente. Navegación de archivos. Aplicaciones del Bloque EV3. Ajustes. Software de EV3: Requisitos mínimos del sistema, Instalación del software, Página de inicio, Propiedades y estructura del proyecto, Misiones del robot, Programación, Página de Hardware, Editor de contenido, Herramientas. Solución de problemas: Ayuda del Software de EV3. Actualizaciones de software. Actualización de firmware. Reinicio del Bloque EV3.
Las guías interactivas (App LEGO Mindstorms) son muy claras respecto a los pasos a seguir pero se echa en falta la transmisión de conocimiento del maestro o tutor. A continuación hacemos referencia a excelentes libros que sirven de ayuda y nos guían paso a paso a través de la experiencia de sus autores en la elaboración de proyectos:
150 Proyectos con LEGO Mindstorms de Ernesto Martínez de Carvajal Hedrich. Ideas de proyectos que utilizan y combinan la práctica totalidad de sensores disponibles en el mercado para LEGO Mindstorms. Instrumentos de medición, equipos e instrumentos de navegación, equipos meteorológicos, sistemas de seguridad, maquinaria industrial, energías renovables, electrodomésticos, música, periféricos, vehículos de guiado automático, buques, trenes, motos, dispositivos asistenciales, biónica, etc. La 3ª edición añade 10 nuevos proyectos. Cada proyecto incluye la explicación del funcionamiento del elemento a reproducir, el algoritmo del mismo (que permite su programación en cualquier plataforma de robótica), imágenes del resultado en NXT o EV3 (se pueden implementar en ambas versiones) y programas para Mindstorms descargables.
Actividades de Robótica Educativa para el Profesor Ocupado: EV3 de Damien Kee. Recomendado para apasionados a la robótica. “En este libro encontrará las actividades necesarias para llevar a cabo 10 semanas de clase con el kit robótico LEGO Mindstorms EV3, versión educativa (45544). El libro contiene 25 capítulos que le guiarán a través de un proceso completo de aprendizaje sobre robótica, desde los conceptos básicos hasta la exploración de un planeta lejano con su EV3.
Cada lección plantea a los alumnos un reto distinto, a la vez que se incorporan nuevos conceptos de programación y funcionamiento de los sensores. Todos los retos siguen una estructura muy similar. Cada capítulo empieza siempre con un breve resumen del proyecto a desarrollar, una lista detallada de los materiales necesarios y una serie de notas para el profesor que explican cómo guiar a los alumnos a lo largo del proyecto.
Trucos y consejos sobre cómo resolver los problemas que los alumnos se pueden encontrar y dispondrá de programas de ejemplo para poder supervisar si su programación es correcta. Además, el libro contiene hojas de actividades para los alumnos, lo que permite al profesor desarrollar la clase sin necesidad de preparar las actividades previamente. Los alumnos pueden seguir las preguntas indicadas en estas hojas y rellenar los espacios en blanco a medida que van obteniendo sus resultados experimentales. Al final del libro se incluyen las instrucciones de montaje del RileyRover, robot sobre el que se basan todas las actividades contenidas en este libro.
Este robot presenta un diseño muy robusto, lo que facilita llevar a cabo las actividades propuestas y puede ser utilizado por los alumnos y profesor como alternativa al modelo incorporado en el kit LEGO Mindstorms EV3. Adicionalmente a los proyectos y misiones indicados, este libro contiene otras actividades encaminadas a conocer mejor el mundo de la robótica mediante trabajos de investigación y presentaciones multimedia.”
La Secretaría de Educación Pública ha elaborado el Fichero de actividades didácticas para Escuelas de
Tiempo Completo, con el propósito de ofrecer un conjunto de actividades pedagógicas, diversas y flexibles
que orienten la labor educativa de los docentes. Las fichas son alternativas de trabajo que pueden ser aplicadas de
la manera en que se presentan o con las variaciones que consideren pertinentes los maestros, dependiendo de su
contexto y necesidades.
Con este material de apoyo se propone abordar cada línea de trabajo. La implementación de las actividades permite
a los alumnos desarrollar y ejercitar habilidades intelectuales, habilidades prácticas, conocimientos, valores
éticos, actitudes y emociones. Dichas actividades pueden transformarse y ajustarse con base en la experiencia del
docente y de acuerdo con las necesidades que observe en sus alumnos y las características del grupo.
¿Para qué un fichero de actividades didácticas?
Para apoyar al docente, a través de la regulación, administración y aprovechamiento de diversas actividades que favorecen
distintas oportunidades de aprendizaje en los alumnos. No sustituye a los contenidos de los programas de
estudio o las lecciones de los libros de texto; por el contrario, provee al maestro de una amplia gama de actividades
que contribuyen a la construcción de conocimientos y al desarrollo de habilidades en los niños.
¿A quién están dirigidas las fichas?
Están dirigidas a los maestros que laboran en las Escuelas de Tiempo Completo. Antes de realizar las actividades
propuestas en cada ficha, deben ser analizadas para conocer su intención educativa e informarse sobre el contenido
curricular que fortalecen, así como para preparar con anticipación los materiales y las formas de organización
del grupo.
¿Qué material se requiere para aplicarlas?
En general, se emplea material de reúso y recursos de bajo costo, como papelería (hojas blancas, plumones, crayolas,
acuarelas, tijeras, papel para rotafolios...), libros de las bibliotecas escolar y de aula, equipos de cómputo,
reproductor de video y de audio, y los diferentes espacios con que cuenta la escuela (patio, jardines, biblioteca y
aula de medios, entre otros).
¿Cuándo deben aplicarse?
Es importante que los docentes conozcan y se familiaricen con el contenido de las fichas para que sepan en qué
momento son útiles: para fortalecer algún contenido que representa dificultad en los alumnos; antes, durante o
después de alguna lección del libro de texto; en una situación escolar específica que amerite su tratamiento, etc. El
maestro es quien elige cuándo y para qué aplica una ficha, en función del conocimiento o habilidad que pretende
desarrollar en los alumnos.
¿Cómo enriquecer el fichero de actividades didácticas?
Las actividades que se plantean son innovadoras, flexibles y viables; los docentes recurrirán a su creatividad para
modificar las actividades de las fichas de la manera que consideren conveniente, y adecuarlas o simplemente utilizarlas
como un detonante para crear nuevas actividades.
Ficheros de actividades didácticas de tiempo completo:
Estos ficheros de actividades didácticas para escuela primaria contienen actividades para todos los grados, de primero a sexto de las asignaturas español y matemáticas. Son actividades diseñadas para practicar actividades de estas materias pero de manera divertida para los niños, con juegos, recortarles y otras maneras más. Puedes descargarlos con los enlaces que hemos colocado bajo la imagen.
Auxiliares didácticos de español y matemáticas para el maestro de primaria.
Las escuelas, en general a todos los niveles, y en la universidad también, siempre han tenido una doble función. Por un lado si hay un aprendizaje de habilidades, de conocimientos que son necesarios para funcionar mejor y más eficazmente la sociedad.
Pero al mismo tiempo, han sido y son formas de transmisión de valores dominantes y formas de poder, que no tienen nada que ver con el aprendizaje, la pedagogía. Sino con el poder de las instituciones.
Enseñar a los niños y a los estudiantes jóvenes qué tienen que seguir ciertas normas y si no, van a tener problemas con la sociedad, no van a tener trabajo los van a expulsar de la escuela… Antes además, se les pegaba. Es decir son formas de poder, al mismo tiempo que formas de aprendizaje.
Pero además, hay algo más complicado hoy en día. Es que el aprendizaje, en la mayor parte de las escuelas y universidades, es totalmente obsoleto. Porque insisten en producir una pedagogía basada en la transmisión de información. Bueno no necesitamos transmisión de información, porque la información está toda en internet.
Un estudiante mío acaba de hacer un artículo fundamental, que es publicado en la revista “Science Magazine” -la revista más importante- en que ha cuantificado toda la información que existe en el planeta. Y dónde está, y como está, y en qué plataformas, y en qué formas.
Ha calculado que 97% de la información del planeta está digitalizada y de ello el 80% está en internet. Entonces, la información está ahí. Lo que necesitemos son criterios para buscarla y para combinarla en los proyectos intelectuales, personales, profesionales, que cada uno tiene. Es esa capacidad de empoderamiento intelectual lo que tiene que transmitir la escuela, lo que tiene que servir. Tiene que empoderar intelectualmente dar criterios propios.
Pero ¿qué ocurre? Todo el sistema de las escuelas está organizado con otro principio diferente, en no empoderar, en hacer sujetos sumisos a los estudiantes que tengan que aprender la información que su profesor aprendió la semana pasada.
Los profesores siempre tienen un libro por delante de los estudiantes, históricamente. Ahora no. Ahora, los estudiantes saben más que los profesores. No porque sepan, porque hayan leído más, sino porque están más en internet. Y saben mucho más lo que pasa.
Muchas universidades, hoy día, prohíben a sus estudiantes utilizar las computadoras y estar conectados entre sí durante la clase, porque les dicen que se distraen. No es eso. Ocurre que les hacen desafíos constantes. Yo en mis clases, está claro que todos los estudiantes están conectados a internet constantemente, me desafían. Oiga, lo que usted dice que es muy preciso, pero hace 5 años que ya no es así. Los datos son nuevos. Y lo que usted dice, este otro profesor dice lo contrario. Y es un debate muy interesante y yo aprendo. Que es lo que me gusta, aprender. Y ese aprendizaje, es la interacción. Porque todos tenemos acceso más o menos a la misma información, y el producir conocimiento a partir de la información, viene de la interacción.
Bueno, todo eso significaría romper las relaciones verticales de poder en la escuela. Y eso no lo quieren los maestros, no lo que los profesores, no lo quiere la sociedad, no lo quiere nadie.
En el marco de la celebración del Día de muertos y Halloween, en nuestra escuela primaria nos dimos a la tarea de organizar una muestra de diferentes decoraciones alusivas a dicha fecha en las puertas del plantel.
El día de muertos es una tradición de nuestros antepasados y cada año se celebra, es una forma de recordar a nuestros seres queridos ya fallecidos, mediante un altar de muertos, ofreciéndoles algunos platillos y cosas que les gustaban en vida.
El día de muertos es una tradición que nos han heredado los antiguos mexicanos, y es eminentemente mexicana.
Es extraña y muy característica, la idea, de que en el más allá se da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que se han quedado en la tierra, como un huésped ilustre, a quien se ha de festejar y agasajar en la forma más atenta.
Cabe destacar que en este mundo global dicha celebración se ha fusionado con el Halloween que es una actividad extranjera.
La adolescencia es un largo periodo de cambio y transformación. No tiene un comienzo brusco ni un final completo. Al igual que los límites de inicio son difusos, también lo son los de terminación y, en algunos aspectos, puede que no termine nunca. En el libro se abordan, desde una óptica reflexiva, temas como funcionamiento mental, relación cuerpo e imagen, familia, grupo, trastornos de conducta... y sobre todo se ofrecen estrategias de intervención. Se enfatiza la complejidad de esta etapa de la vida y su transcendencia para la consecución de la identidad como objetivo vital.
En la historia, sucesos de lesa humanidad como el apartheid, el holocausto, el colonialismo o la esclavitud, eran legales. Esto nos obliga a cuestionar hasta qué punto la legalidad representa verdaderamente una garantía de nuestra seguridad como seres humanos.
Es por eso que el derecho tiene ciertos mecanismos de protección; todos los seres humanos son poseedores de derechos por el simple hecho de ser humanos.
En el derecho ecuatoriano los principios para asegurar jurídicamente a los ciudadanos son: la irretroactividad de la ley; que consiste en la aplicación de las leyes temporalmente, es decir, la ley solo aplica hacia el futuro, evitando así penas hacia el pasado; la tipificación legal de delitos y penas, que aseguran el castigo a comportamientos inadecuados; las garantías constitucionales, que son las encargadas de asegurar los derechos fundamentales de los ciudadanos; la cosa juzgada, para evitar que una acción se juzgue dos veces, entre otros.
El problema es, principalmente, que la legalidad y los derechos son cuestión de quien ostenta el poder, no de justicia. Este argumento es el que principalmente se utiliza para desmerecer al positivismo jurídico. (Foucault, 1975) (Ávila-Fuenmayor, 2007)
Pensamiento de Foucault acerca de el modelo actual de justicia:
Foucault y chomski, justicia y poder.
La validez de una norma no representa seguridad alguna para los seres humanos, el aspecto que determina si una norma garantiza nuestros derechos, es la naturaleza de la norma: si es justa, o no.
Como conclusión, un sistema jurídico, por el simple hecho de existir, tiene la finalidad de ser justo con los ciudadanos; de asegurar sus derechos. La legalidad de acciones que atenten contra estos derechos no aceptan el principio de justicia, sino solo representan una manifestación de poder; que vela por los intereses de quien lo ostenta.
BIBLIOGRAFÍA
Ávila-Fuenmayor, F. (2007).El concepto de poder en Michel Foucault.
Curso definitivo de lectura rápida - Método Ramón Campayo pdf
Sinopsis: Gracias a este curso definitivo, usted multiplicará su velocidad de lectura, su velocidad de procesamiento de datos y su retentiva, convirtiendo a su mente en un ordenador más rápido y eficaz. El CD de este curso contiene el programa exclusivo de entrenamiento Turbo-Speed Reader. Este fantástico software ha sido diseñado po r el campeón del mundo de memoria rápida para ayudarle a entrenar y a medir sus progresos. El método Ramón Campayo pone a su disposición toda la experiencia y conocimientos de la persona más capacitada del mundo para enseñar lectura rápida que, con el apoyo de la más avanzada tecnología informática, permitirá que usted logre unos resultados sorprendentemente eficaces y definitivos.
Esta publicación es posible gracias al esfuerzo conjunto entre instituciones gubernamentales y personas comprometidas con el mejoramiento de la educación pública en America Latina para el uso significativo de las tecnologías de información y comunicación (TIC).